Mostrando entradas con la etiqueta Sherlock Holmes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sherlock Holmes. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2012

Reseña: Una semana de lluvia, de Francisco García Pavón


                                   Titulo: Una semana de lluvia
                                   Autor: Francisco García Pavón
                                   Año de publicación: 1970

Francisco García Pavón fue de alguna manera el precursor del género policíaco en la literatura española. Sus historias son un tanto originales, ya que no situó sus crímenes y sus investigaciones en una metrópoli como Barcelona o Madrid, sino en su pueblo natal, Tomelloso, y su detective fue el jefe de la guardia municipal, Manuel González, alias Plinio, acompañado de su fiel ayudante, don Lotario.
Aunque la crítica ha querido separar casi de manera radical a Plinio de Sherlock Holmes, no se puede negar cierta influencia del inglés sobre el español, tan siquiera por la existencia del fiel don Lotario, quien como Watson es médico (aunque de animales). Y es que una característica casi obligatoria en todos los hijos bastardos del Holmes era precisamente un ayudante fiel, gris y a veces medio tontorrón que venía a hacerla de narrador y en este caso de chofer de su señor.
Una semana de lluvia es una novela que me ha encantado y me ha decepcionado. Y vaya por delante que pocas novelas logran ambas cosas. Inicia con un entramado interesante. En Tomelloso, justo cuando una constante lluvia que se prolonga por días arruina la feria, surgen casos extraños de mujeres que se suicidan embarazadas o que cuando menos le han dado gusto al cuerpo recientemente. Esto hace correr rápido el rumor de que en el pueblo anda un semental suelto que a sus elegidas les exige guardar el secreto y ellas, fieles, prefieren suicidarse antes de revelar quién las ha deshonrado.
A los suicidios y preñadas se viene a sumar un asesinato en condiciones más que extrañas, inoportunas, y Plinio, ignorando la lluvia y los problemas que le causa, da inicio a una investigación en la que nada cuadra. Mientras tanto, los habitantes de Tomelloso claman porque sea castigado el follador desconocido que donde pone el ojo pone el falo y embaraza a la primera embestida. O al menos eso se cree.
Francisco García Pavón en esta novela explora dos géneros: el policíaco y el costumbrista. En el primero el fracaso es notable. No hay suspenso para el lector, no hace interesante a ninguno de los sospechosos, no hay un ligue entre las diferentes pistas y al final la resolución de los crímenes es apresurada, por decir lo menos.
Pero haciendo la evaluación desde el género costumbrista, no puedo menos que decir que la novela es de calidad notable. García Pavón hace un retrato bastante agradable del español rural de los 70s; nos dibuja a personajes simples, con sus problemas, sus sueños, sus miserias y sus apetitos de todo tipo. En este aspecto la novela no es sólo muy interesante sino también bastante divertida. Los pequeños detalles que el autor supo regar por las páginas terminan haciendo mucho por la calidad de la obra.
En suma, Una semana de lluvia es una novela recomendable para quienes ya han aprendido a disfrutar de la buena literatura y han comprendido también que casi toda obra buena tiene lados malos, y en este caso lo peor viene a ser la base de la novela: la resolución de un crimen por parte del detective protagonista. Yo recomiendo que no sea leída con muchas expectativas en ese aspecto, porque en ése decepciona, pero sólo en ése.

lunes, 15 de octubre de 2012

Philo Vance, un detective olvidado


                                        Titulo: El caso Garden
                                        Autor: S. S. Van Dine
                                        Año de publicación: 1935

Quizás los amantes de las novelas negras sepan quién es Philo Vance. Yo acabo de enterarme por una novela que leí recientemente, El caso Garden, y que forma parte de la serie de doce que protagonizó en la primera mitad del siglo pasado, más exactamente entre 1926 y 1939.
Vance es, ahorrando palabras, uno de los tantos hijos bastardos de Sherlock Holmes. Su autor, Van Dine, se incorporó a las novelas haciéndole al Watson, pero más serio, mucho menos activo, casi imperceptible, limitándose a su papel de un narrador que presencia los hechos.
En esta entrega, Vance es informado de forma anónima de que algo grave puede pasar dentro de una acaudalada familia neoyorquina, los Garden, cuyos miembros son adictos a apostar en las carreras de caballos. El matrimonio sólo tiene un hijo, Floyd, pero vive con ellos un sobrino huérfano, Woode, quien se ha gastado su fortuna y trata desesperadamente de recuperarla con un golpe de suerte en las apuestas.
Vance se presenta en la casa de los Garden como un viejo conocido un día en que la familia se dispone a apostar a los caballos. Pero no es el único convidado, varias personas, más acaudaladas unas que otras, se dan cita allí para desafiar a la suerte. Woode apuesta el resto de su fortuna a un caballo y sube a la azotea del edificio para escuchar solo los resultados. Cuando anuncian que su caballo ha perdido, se escucha un disparo. Todos corren en su búsqueda y lo encuentran muerto, con una herida en la sien y el arma no lejos de su mano. Todos piensan en suicidio, pero Vance, con apenas ver el cadáver unos segundos, afirma tajantemente que ha sido asesinado.
Después de allí Vance deja de ser un invitado para pasar a ser una especie de dictador dentro de la casa, dando órdenes incluso a los propios Garden y dejando caer sus sospechas en todos los presentes, sin importarle que la mayoría estaban junto a él cuando se escuchó el disparo.
La conducta de Vance, de los demás invitados y la manera en que se desarrollan los acontecimientos, hacen que el lector sospeche de todos. Pero la identidad del verdadero asesino uno la descubre rápidamente, aunque Vance, por estrategia, y Van Dine, para evitar que el lector cierre e libro, tratan de que fundadas sospechas recaigan sobre todos, misión que por algunos momentos consiguen, pero al final el asesino resulta ser quien parece ser desde que se comete el asesinato.
Poniendo en la balanza lo bueno y lo malo, creo que la novela es buena, aunque no brillante, pero tiene su dosis justa de misterios que lo mantienen a uno pegado a sus páginas. Con la calidad de la gran mayoría de las novelas negras que se publican en estos tiempos, El caso Garden viene a ser una pequeñísima luz en la oscuridad, aunque en el estilo más clásico del género.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Reseña: El aristócrata solterón, de Arthur Conan Doyle


                                       Titulo: El aristócrata solterón
                                       Autor: Arthur Conan Doyle
                                       Año de publicación: 1893

Éste es mi favorito de  los relatos protagonizados por el simbólico detective Sherlock Holmes, y eso pese a que también es en el que resuelve el caso de turno de manera más sencilla.
Todo inicia cuando un aristócrata cuarentón, hijo de un duque, contacta con Holmes para que le ayude a encontrar a su esposa, desaparecida el día de la boda a la hora de la comida, antes siquiera de que le hubiera podido echar una mano encima.
Holmes esta vez no sale a la calle a oler las pistas, se conforma con leer en los diarios las noticias referentes al encumbrado novio y su consorte, una joven estadounidense sin la menor educación, pero hija de un afortunado que halló una mina de oro. 
Todo apunta a que la novia fue secuestrada por una antigua amante de su esposo, incluso la policía lo cree. Pero Holmes tiene otra teoría muy diferente. Al entrevistarse el aristócrata con él, le hace unas sencillas preguntas que parecen el preámbulo de una larga investigación, mas el cliente se queda perplejo cuando al preguntar cuándo podrá saber algo sobre el caso escucha al detective decir tranquilamente: “ya lo he resulto”.
El relato es ideal para pasar una tarde, breve, ligero, con misterios no muy enmarañados, pero ameno y todo lo divertido que puede resultar un relato con Sherlock Holmes como protagonista.